2. Ética Empresarial
Para esta nueva entrada continuamos con otro de los temas del
segundo capítulo del libro "Administración, una perspectiva global, empresarial
y de innovación", la ética y como este concepto se integra a la
administración empresarial. Es importante diferenciar entre la ética y la
moral, ya que la moral es ese conjunto de normas y costumbres definidas por un
grupo específico o sociedad. La ética es el estudio o la reflexión individual
que un individuo hace sobre la moral, lo que le permite discernir entre lo que
está bien y lo que no.
Ética
La ética como disciplina se basa en el conjunto de normas y
costumbres que se relacionan con la moral y el comportamiento humano para
distinguir entre el bien y el mal.
Ética empresarial: Se refiere
a la relación entre la ética y los diferentes procesos de una empresa a nivel
de justicia y equidad, responsabilidad social, publicidad honesta, competencia
leal, etc...
Ética profesional: se refiere
al implemento de diferentes normas y valores dentro del desarrollo de una actividad
laboral. Valores como el compromiso, la responsabilidad y la puntualidad son
esenciales para la ética profesional.
Se han desarrollado tres tipos de teorías éticas, destinadas a
guiar el comportamiento ético de los administradores al competir entre
organizaciones por recursos, información e influencia.
·
Teoría
utilitaria: consiste en
evaluar todos los planes según sus consecuencias, buscando maximizar el bienestar
para la mayor cantidad de personas posible.
·
Teoría
basada en los derechos: se
basa en el hecho de que todas las personas tienen derechos básicos.
·
Teoría
de la justicia: exige que
las decisiones sean tomadas por los encargados basándose en principios básicos
de imparcialidad, justicia y equidad.
Existen
tres formas comunes de institucionalizar la ética en la organización, la más
común siendo la creación e implementación de un código de ética formado por un
conjunto de políticas y principios que inspiren a las personas a utilizarlo
como guía hacia un comportamiento más éticamente correcto. Luego está la formación
de un comité de ética dentro de la empresa, encargado de discutir problemas de
ética en la empresa, divulgar el código de ética, revisar sus violaciones y recompensar
su cumplimiento y castigar su incumplimiento, asegurarse de que esté
actualizado y hacer conocer sus actividades. Por último, está la introducción de
enseñanza ética en los programas de desarrollo administrativo, pero este método
es poco utilizado.
Referencia:
Weihrick, H., Cannice, M., & Koontz, H. (2017). Administración
(15th ed., Cap 2). México, D.F.: McGraw-Hill.
Me parece super importante el tema de la ética ya que nos da una visualización de los valores que buscan las empresas y la moral con la que uno como empleador debe trabajar y actuar. Ojalá la mayoría de empresas brinden un espacio de confianza en donde el ambiente se sienta sano. Al fin y al cabo, la falta de educación y la formación moral es el único obstáculo real que existe entre las diferentes clases de hombres. Muy buen texto Tuto!
ResponderBorrarMe parece muy bueno el post, está conformado de información muy relevante, completa y fácil de entender. La distinción que realizó acerca de los diferentes tipos de ética y la moral fueron de mucha ayuda para mí ya que muchas veces me encuentro confundiendo esos conceptos, por lo tanto debo darle créditos por tan excelente observación. Además de eso, aprecio también la explicación de las diversas teorías éticas, pues me facilitaron el proceso de aprendizaje y entendimiento de ese tema.
ResponderBorrarMuy buena publicación, el tema de la ética en el entorno empresarial es muy importante, es esencial para el buen funcionamiento de una empresa, para asegurar un ambiente laboral en condiciones justas y equitativas. Me gustó mucho que explicara la diferencia entre las diferentes éticas así como las diferentes formas comunes de institucionalizarla. Aprendí mucha información que no me sabia y eso es el propósito de ese blog. Muy buen trabajo.
ResponderBorrar